

En nuestra instalación ejemplo, el consumo lo podemos considerar constante y anual, luego el periodo de diseño lo vamos a establecer para el mes de menor radiación solar, en nuestro caso y en líneas generales en España, será el mes de diciembre, tal y como puede comprobarse en la gráfica correspondiente a la irradiación horizontal.
Indicaros que en el apartado donde vimos Radiación, os remitíamos como documento de consulta, el Atlas de Radiación Solar de España publicado por la Agencia estatal de meteorología, si bien, como herramienta más extendida en el sector, se suele utilizar el software gratuito que nos ofrece la comisión europea, el PVGIS (Photovoltaic Geographical Information System Europa) el cual nos permitirá identificar cual es el mes más desfavorable, que en nuestro caso como decíamos es diciembre. No obstante, se puede utilizar como documento de consulta cualquier base de datos de radiación, que provenga de un instituto u organismo oficial.
Para el diseño de instalaciones fotovoltaicas, y con el fin de poder evaluar la energía que puede producir la instalación en cada mes de año, se define el concepto de número de horas de sol pico (HSP) del lugar en cuestión, y que representa las horas de sol disponibles a una hipotética irradiancia solar constante de 1000 W/m2.
Os incluimos un link donde podéis acceder a este software, donde bien incluyendo las coordenadas o accediendo directamente al emplazamiento, podemos conocer la radiación sobre nuestra vivienda objeto de estudio. https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html#PVP
Recientemente esta web ha sido actualizada, por lo que tenéis la opción de trabajar aún con las dos versiones. No obstante, aunque este ejemplo fue elaborado con la versión antigua, la nueva versión es muy similar.